domingo, 4 de mayo de 2014

Pinto la patria

La vestimenta en 1810.

Hermoso Momento.

El 25 de mayo de 2014 la Argentina comienza a transitar el año que se recuerda a cuatro años del Bicentenario con festejos y expectativas. El 25 de Mayo de 1810 no fue un día de fiesta; fue un día de revolución. En el Cabildo se reunieron los “políticos” que pusieron en juego el futuro de una colonia, que deseaba crecer y desarrollarse como un pueblo libre e independiente. Cuando se habla de libertad, también se habla de igualdad. Ese es el desafío que tenemos por delante: construir una Patria democrática, libre, inclusiva e igualitaria. 

La vestimenta en 1810. 


Las damas de la época colonial, no se vestían  como se ve en este óleo de Carnacini o en dibujos de revistas infantiles (con faldas anchas, con volados y miriñaque, grandes mangas y peinetones, eso fue posterior para 1830 época de Rosas, (*).

En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”(*), adoptaron la sencillez de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y transparentes como la muselina, (aún en invierno debajo de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre las señoras era “el mal de la muselina”, bronquitis fuerte).
A veces le bordaban mostacillas.
Vestido de tarde de linón color natural con mostacillas y lentejuelas doradas.
Corte imperio tipo napoleónico.
Fuente:
Museo General Saavedra
Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas y talladas en carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla española, el misal y el infaltable abanico.
Abanico de país.
El campo del abanico es de papel apergaminado con dibujo de flores y barilla de marfil. Estilo romántico.
Fuente:
Museo General Saavedra
Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.

Interpretación del Himno Nacional Argentino, Pedro Subercaseaux

Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo.

Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas.

Era de gran elegancia llevar galera y  bastón, los funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas entalcadas, estilo francés.

Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo poseía, en el Museo de Historia Nacional  hay uno perteneciente a un cabildante.
Traje utilizado por funcionarios españoles en el Cabildo (cabildantes).
Compuesto de chaqueta y chupa de seda rosada. Corbatín de encaje, calzas de seda y medias blancas. Zapatos de gabelino con hebilla de metal engarzada de pedrería, estilo Luis XIV. Espadín modelo sforza.
Fuente:
Museo General Saavedra

Los  zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran muy costosos.

Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las señoras.

Para la gente pobre la principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos que les daban los ricos.
El gauchito, óleo de L. Palliere.
Fuente:
Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 26, pág.504

Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.


Fuentes:
(*) Patricia Raffellini – Museo del Traje
“Memorias del Buenos Aires virreynal” de Mariquita Sánchez de Thompson(*).
“Buenos Aires” de Manuel Bilbao
Cicerchia, Ricardo. Historia de la vida privada en la Argentina, San
Pablo, Troquel, 1999.
http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego.htm

PROPUESTAS PARA EL AULA


La vestimenta en la época colonial puede ser un buen recorte de partida para investigar los hechos del 25 de mayo en el aula con el sentido de confrontar para establecer similitudes y diferencias entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.
 ¿Existía la moda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?

Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán plasmarse en el acto del 25 de Mayo.

 En este documento de Tinta Fresca encontrarán la manera de abordarlo ,  con recursos adecuados a la comprensión infantil como el uso de adivinanzas y lectura de imágenes.
Gaucho con galgo, acuarela de Giast, Mendoza, 1831
Fuente:
Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 18, pág. 249.

Paisano del Tucumán, según F. Denis.
Fabricado por Manuel Mateo Masculino.
Fuente:
Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 19, pág.279

El vendedor de escobas y plumeros/El panadero/El mendigo
Fuente:
Enciclopedia Argentina de la escuela y el hogar. Mi país tu país
Fascículo N°44, pág.30.
Litografia C.H. Bacle

En este otro proyecto  Desfile de época que nos ofrece Vivi en su blog , encontrarán más recursos para llevarlo al aula y luego poder  plasmarlo de una manera significativa en el acto de esta efeméride.

 Historia de abanicos es otra interesante propuesta de la colección edu.car donde a partir de un relato de época se disparan  distintas actividades.

Más ideas para el aula: La vestimenta a principios del sigloXIX

Encontrarán otros recortes de la vida colonial para trabajar en  La vida en la época colonial.

sábado, 3 de mayo de 2014

http://edant.clarin.com/diario/especiales/mayo1810/imagenes_indumentaria.htm

Pregones(canción)

Época colonial

El comercio en la época colonial



En la época colonial la gente compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor como las tiendas, las panaderías y los almacenes.

El mercado, ubicado en la Recoleta, ocupaba un espaciocuadrangular con pequeños locales alineados uno al lado del otro, en donde se establecían los vendedores de frutas, carnes y verduras. Allí, se podía encontrar pescado de buena calidad y a bajos precios, legumbres, batatas, calabazas, perdices y todo tipo de frutas, melones, duraznos, uvas, higos. La carne vacuna era traída desde los mataderos, que se encuentran en las cercanías de la ciudad, diariamente por los carniceros para ser vendida en trozos.

Algunos productos llegaban en barco desde muy lejos. Por eso eran caros: licores, muebles, abanicos, platos, copas de cristal, cubiertos, armas para la guerra, telas, vestidos, tabaco, azúcar, café,chocolate.

En la ciudad había fondas, que eran lugares en los que se servía comida ya preparada. Estos negocios
también mandaban la comida a las casas.

También a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunasconfeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.

En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor.

Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.http://youtu.be/yRrHzT9ct7A



PREGONES
Ya se acercan tamboriles
y los negros a bailar.

Vendo velas y velitas
para alumbrar la casita
vendo velas y velones
para alumbrar los balcones:

Estribillo
Vendo yo, vendo yo
todo lo que necesita
llámame, siempre voy
por estas callecitas.

Vendo pasteles dorados
para los hombres casados
vendo pasteles caseros
para los hombres solteros.
(Estribillo)

Vendo lechita blanquita
para tomar en tacita
leche recién ordeñada
para tomar de mañana.
(Estribillo)

Vendo plumero y escoba
para que limpie señora
plumero y plumerito
para limpiar mueblecitos 
(Estribillo)

Vendo empanada sabrosa
para las niñas hermosas
vendo empanadas muy ricas
para las niñas bonitas.
(Estribillo)

Vendo agüita fresquita
pa' refrescar su boquita
vendo acelga y lechuga
mire que linda verdura.
(Estribillo)

Voy caminando al río
para lavar la ropita
yo voy a lavar la mía
para que quede blanquita.
(Estribillo)

Voy a pasear a la plaza
con vestido y peinetón
la acompaño señorita
con mi traje y mi bastón.
(Estribillo)

Las doce han dado y sereno
nos vamos a descansar.


LOS AGUATEROS: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del Río de la Plata. Para transportarla, utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes o caballos. El agua se vendía por "canecas, medidas de madera que contenían unos veinte litros; estos recipientes fueron luego sustituidos por latas.

El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa .Tampoco se podía beber el agua de los pozos porque era salobre.

A pesar que el aguatero cargaba las cisternas en las orillas del río, el agua no era cristalina y necesitaba estar en reposo por veinticuatro horas para poder ser bebida. Para purificar más rápido el agua se solía poner un pedazo de carbón en las tinajas.

LOS LECHEROS: generalmente eran niños o jóvenes hijos de los chacareros de los alrededores.Iban a caballo y llevaban la leche en recipientes de barro, de estaño o de ojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno y otro lado de la cabalgadura.

EL PASTELERO: Eran generalmente negros o mulatos. Llevaban colgada del cuello una bandeja de madera con su mercancía (tortas, pasteles y otras golosinas). Algunos estacionaban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete; otros solían ambular por las calles, anunciando su presencia con un toque de silbato.

EL VENDEDOR DE VELAS: Llevaba sobre el hombro un palo largo o caña, de cuyos extremos colgaban las velas por el pabilo.

LAS MAZAMORRERAS: Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata. Mientras las mazamorreras caminaban, cantando su pregón, le leche se sacudía. ¡Parece que esto le daba a la mazamorra un sabor riquísimo!

También recorrían las calles las lavanderas negras o mulatas que iban hacia la playa llevando la ropa, el jabón y la tabla para refregar en enormes fuentones sobre sus cabezas y en una de sus manos la pava para calentar el agua para el mate.

Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.
NUESTRA PATRIA CUMPLE AÑOS

La idea es ofrecerle a los niños y niñas una continuidad narrativa significativa para que puedan comprender el origen de la fecha patria, no solo el acontecimiento en sí del 25 de Mayo de 1810, sino el de la vida cotidiana de esos días, con los protagonistas de esos sucesos, porque en sus acciones están encarnados los valores como: "el deseo de libertad, de justicia, de colaboración y de amor a la Patria".
Algunas acciones que se realizan en el aula:
♦ Búsqueda y observación de imágenes de la época. Análisis de las imágenes para comparar la vida colonial con la actual.
 Observación de los videos: "La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo" del Canal Encuentro .
Hoy, aquí, cada uno de nosotros está haciendo historia, estamos definiendo nuestro presente y nuestro futuro.

Por eso, mirar hacia atrás y encontrarnos con otras personas que lucharon  juntas por la libertad debe darnos fuerzas para recuperar el sentido de pertenencia, la identidad que nos da sentirnos parte de una comunidad que  lleva un largo camino recorrido y que elige seguir un  mismo rumbo, hombro con hombro, desde el lugar que cada uno ocupa.

Estoy convencida de que, en tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana, la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la de enseñar, dar afecto y transmitir nuestros mejores valores podrán hacernos hoy, como en aquel 1810, un pueblo más libre.


¡¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!!



En 1810 la gente bailaba el
minué,/ la señora con su
miriñaque danzaba al compás...
... un ...dos ...tres,/ y el señor con
levita marcaba: ... un, dos, tres...
... un, dos, tres..., ... un, dos, tres.

Ahora sin galera bailamos mucho
rock,/ tenemos luces fuertes y no
usamos el farol, cambiamos la
carreta por el auto mas veloz,/ y
al río lo ensuciamos. ¡Qué mal
que está, señor!

En 1810 la gente bailaba el
Minué,/ un muchacho tocaba en
el clave mientras otros charlaban
de pié,/ comentaban lo de “La
Gazeta” y tomaban un rico café.

Ahora con la tele y el
radio grabador / tenemos todo el
día la mejor información,
sabemos la noticia al segundo
que ocurrió,/ y a pesar de eso el mundo está peor.

En 1810 la gente bailaba el
minué,/ y paseaban por la
Alameda
junto al río en el atardecer/ y
compraban allí en la Recova
frutas, dulces, licores y miel.

Tenemos la empanada que
comemos como ayer,/ la Plaza y
el Cabildo que aún podemos ver,
tomamos mate como en 1810,/
comemos tortas fritas igual que
aquella vez.

En 1810.Canciones para mi escuela N°1

Escuchar aquí:
http://www.goear.com/

"Siempre que pensamos en la ciudad colonial nos aparecen las estampas de las revistas infantiles más relacionadas con la negra mazamorrera, el farolero, el aguatero y las cintitas repartidas por French y Berutti frente al Cabildo.

Ahora bien: ¿Cuál es el sentido de trabajar la ciudad de la época colonial en cualquier nivel de la escolaridad básica, incluido el nivel inicial? Fundamentalmente CONFRONTAR para establecer SIMILITUDES Y DIFERENCIAS entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.

¿Cómo eran las casas y quiénes podían vivir en ellas?¿Sólo se podían comprar productos a los vendedores ambulantes?¿Cómo eran los trabajos en esa época?¿Para qué servía la plaza?¿Dónde y a qué jugaban los chicos?¿Qué comían y cómo cocinaban?¿existía la moda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?

Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán plasmarse en el acto del 25 de Mayo; efeméride que no necesariamente debería ser encarada desde la política .


Receta patriótica


Mayo es para los argentinos el mes de la patria.Una oportunidad que nos invita la reflexión, a la manifestación de ideales patrióticos que están íntimamente ligados con ciertos valores que nos acompañan diariamente: libertad, soberanía, igualdad, entre otros.
Quizás, si ponemos en práctica la siguiente receta, podremos "cocinar" entre todos  esa patria grande con la que soñaron  nuestros antepasados.

RECETA PATRIÓTICA


 Se necesita una Bandera celeste y blanca con sol

♥ Una Escarapela

♥ El Himno bien cantado

Y un Escudo con las manos unidas
♥ Dejarlos macerar en la historia con un litro de Esperanza en el futuro y Alegría del presente.
♥ Colocar luego todos los ingredientes con una multitud de familias y dirigentes argentinos en un plato con forma de Mapa de Argentina.

Aderezar con una cucharada de Paz, dos de Dignidad , un kilo deEducación e Igualdad a gusto.

Por último adornar el plato con unas hojas de laurel,Trabajo ySolidaridad.

Este plato se sirve muy bien para acompañar a la Democracia y a la Libertad.

 Silvia Zurdo
El festejo de este acto patriòtico ofrece una oportunidad única para revisar nuestras historias, valores, costumbres, evocando la diversidad de las identidades y a partir de esa reflexión, construir colectivamente el país que queremos.

Por eso, mirar hacia atrás y encontrarnos con otras personas que lucharon juntas por la libertad debe darnos fuerzas para recuperar el sentido de pertenencia, la identidad que nos da sentirnos parte de una comunidad que lleva un largo camino recorrido y que elige seguir un mismo rumbo, hombro con hombro, desde el lugar que cada uno ocupa,"haciendo Patria"...

Pero ¿qué es la Patria?

Según el Diccionario de la Real Academia Española,Patria (del latín patrĭa, familia o clan > patris, tierra paterna > pater, padre) es la tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.

El significado también suele estar unido a connotaciones políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones

Es difícil definir que es la Patria cuando la asociamos a un sentimiento.

A través de la poesía encontré dos miradas diferentes y bellísimaspara tratar de definirla.

LA PATRIA (Fragmento)

"Se nace en cualquier parte.
Es el misterio - es el primer misterio inapelable-,
pero se ama una tierra como propia
y se quiere volver a sus entrañas.

Allí donde partir es imposible,
donde permanecer es necesario,
donde el barro es más fuerte
que el deseo de seguir caminando,
donde las manos caen bruscamente
y estar arrodillado es el descanso,
donde se mira al cielo con soberbia
desesperada y áspera,
donde nunca se está del todo solo,
donde cualquier umbral es la morada.
Donde se quiere arar. Y dar un hijo.
Y se quiere morir, está la Patria."

Julia Prilutzky Farny
Poetisa ucraniana naturalizada argentina



ODA ESCRITA EN 1966

Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete
que, alto en el alba de una plaza desierta,
rige un corcel de bronce por el tiempo,
ni los otros que miran desde el mármol,
ni los que prodigaron su bélica ceniza
por los campos de América
o dejaron un verso o una hazaña
o la memoria de una vida cabal
en el justo ejercicio de los días.
Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos.

Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo
cargado de batallas, de espadas y de éxodos
y de la lenta población de regiones
que lindan con la aurora y el ocaso,
y de rostros que van envejeciendo
en los espejos que se empañan
y de sufridas agonías anónimas
que duran hasta el alba
y de la telaraña de la lluvia
sobre negros jardines.

La patria, amigos, es un acto perpetuo
como el perpetuo mundo. (Si el Eterno
Espectador dejara de soñarnos
un solo instante, nos fulminaría,
blanco y brusco relámpago, Su olvido.)
Nadie es la patria, pero todos debemos
ser dignos del antiguo juramento
que prestaron aquellos caballeros
de ser lo que ignoraban, argentinos,
de ser lo que serían por el hecho
de haber jurado en esa vieja casa.
Somos el porvenir de esos varones,
la justificación de aquellos muertos;
nuestro deber es la gloriosa carga
que a nuestra sombra legan esas sombras
que debemos salvar.

Nadie es la patria, pero todos lo somos.
Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,
ese límpido fuego misterioso.

Jorge Luis Borges
Escritor argentino


En tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana, la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la de enseñar, dar afecto y transmitir nuestros mejores valores podrán hacernos hoy, como en aquel 1810, un pueblo más libre.

¡¡FELIZ BICENTENARIO PARA TODOS LOS ARGENTINOS!!